Call for papers: ¿Qué cuentan los actores de la violencia organizada en América Latina?

Para un libro colectivo sobre violencia organizada en América Latina, estamos convocando estudios basados en entrevistas a profundidad con los actores de la violencia organizada, sea ésta privada o pública. Los autores cuyos trabajos sean seleccionados serán invitados a un workshop en México en la primavera de 2018 para discutir las contribuciones prospectivas del libro (que esperamos publicar simultáneamente en español e inglés).

Círculos de violencia: Técnicamente en paz, sin guerras internacionales ni guerras políticas internas, América Latina se ha convertido en el continente de la violencia. Aún con variaciones notables entre y dentro de los países, las tasas anuales de homicidios de la región superan por mucho las tasas globales. En general, los actores centrales de la violencia social no son individuos, sino organizaciones, como carteles, grupos mafiosos y bandas juveniles. Junto con la violencia social hemos visto escalar la violencia estatal. En promedio, las democracias latinoamericanas son más represivas que las dictadoras del resto del mundo. Los círculos de la violencia se alimentan por violencias privadas y públicas.

Miradas lejanas y cercanas: En las ciencias sociales, nuestra mirada dominante a la violencia ha sido cuantitativa, a través del análisis de estadísticas de homicidios y bases de datos internacionales de represión estatal. Estas cifras permiten analizar variaciones espaciales y territoriales. Permiten ver la asociación entre cifras agregadas de violencia y ciertas características de contexto, como riqueza, desigualdad y estructura demográfica.

Sin embargo, las cifras disponibles, muchas veces escasas, parciales y de dudosa calidad, solamente permiten miradas distantes a la violencia organizada que la dejan esencialmente invisible, incomprendida, dentro de cajas negras que no logramos abrir. Más allá de algunos testimonios furtivos, episodios dudosos y muchos lugares comunes sin comprobar, no sabemos realmente qué sucede dentro de las organizaciones violentas. No sabemos cómo se forman y reproducen, cómo se ven a sí mismas y al mundo que los rodea, cómo se relacionan con sus competidores, el Estado y la sociedad civil, etcétera.

Sin embargo, en varios países de la región, existe mucha investigación cualitativa sobre el tema, desde varias perspectivas disciplinarias (sociología, criminología, etnografía, antropología y ciencia política). Sobre todo, los estudios basados en entrevistas echan miradas cercanas al mundo de la violencia criminal organizada, se acercan a los actores, les preguntan por sus creencias y preferencias.

Sabemos que las aproximaciones cualitativas a la violencia, basadas en entrevistas a profundidad, enfrentan dificultades metodológicas, dilemas éticos y problemas de seguridad enormes. Pero también prometen contribuciones muy significativas a la comprensión real de violencias que han estado prácticamente excluidas de nuestros campos de visión. Hasta ahora, han permanecido en su mayoría fragmentadas e invisibles. Pretendemos juntarlas y hacerlas visibles.

Objetivos: Los propósitos principales de esta convocatoria son tres:

  • Libro: El objetivo inmediato es reunir contribuciones originales para editar un libro de alta calidad que haga visible y relevante la investigación cualitativa existente basada en entrevistas sobre el
  • Base de datos: Con los datos primarios y la documentación metodológica del libro esperamos poder dar inicio a un archivo de datos que sirva de repositorio público de estudios cualitativos sobre la violencia en América
  • Red de investigación: Con el libro y el workshop antecedente aspiramos a contribuir a la formación de redes entre los investigadores cualitativos de la violencia en América

Temas: Buscamos estudios precisos, nítidamente enfocados en un tema específico. Todos deben hacer preguntas de investigación concretas, claramente delimitadas, dentro una amplia gama de temas y subtemas:

  • Estructura y dinámica interna de grupos armados y agencias del Estado: jerarquía, división de trabajo, reclutamiento de personal, controles internos, reglas formales e informales, percepciones de sí mismos y de sus
  • Ejercicio de la violencia privada y pública: formación de profesionales de la violencia, selección de víctimas, elección de formas de violencia, estrategias de encubrimiento o comunicación de la violencia, justificación privada y pública de la violencia, normalización social de la
  • Relaciones entre grupos armados: alianzas y conflictos, movilidad horizontal, división de trabajo, establecimiento de fronteras
  • Relaciones entre grupos armados y agencias del Estado: percepciones mutuas, relaciones de confrontación y cooperación, balances de poder, formas de interacción, claridad de fronteras, infiltración mutua, captura y colonización.
  • Relaciones entre grupos armados y sociedad civil: relaciones de dependencia, coerción, corrupción, legitimidad, provisión de bienes públicos y servicios de seguridad, estructuras de gobernanza, cooperación, silencio y resistencia.
  • Relaciones entre grupos armados y sociedad política: injerencia en elecciones, relaciones con candidatos y partidos, financiamiento de campañas, intimidación,

Estructura: Sin querer imponer una estructura rígida, solicitamos que todas las contribuciones cubran los siguientes puntos:

  • Pregunta de investigación: Cada texto debe responder a una sola pregunta precisa de investigación.
  • Método de investigación: justificación, alcances y límites; consideraciones y precauciones éticas y de seguridad (protocolos, problemas, soluciones), descripción de la investigación ante los sujetos de investigación (investigación abierta, velada o encubierta); reflexión sobre posibles sesgos (por miedo, problemas de memoria, cálculos estratégicos).
  • Estado del arte: ¿qué sabemos?
  • Evidencia empírica concreta: ¿qué encontramos? ¿qué nos dicen los actores? Esperamos que los estudios muestren la riqueza de su material primario en citas literales de los
  • Contribución original: ¿qué aprendemos? ¿en qué rechazan, modifican o confirman los hallazgos del estudio el conocimiento establecido sobre el tema?
  • Conclusiones: Límites, preguntas abiertas, agenda de investigación

Contribuciones: Con respecto a las “contribuciones a la literatura”, invitamos a los autores a pensar de manera sistemática, crítica e innovadora sobre sus contribuciones conceptuales, empíricas y teóricas al “estado de arte” en sus disciplinas. Sabemos que la evidencia cualitativa, basada en el estudio intenso de pocos casos, enfrenta limitaciones de generalización. Generalmente es difícil establecer su “validez externa”. Sin embargo, la evidencia cualitativa puede cumplir otras funciones: cuestionar generalizaciones establecidas, precisar condiciones de validez de teorías, descubrir factores o patrones ignorados por la literatura, revelar complejidades empíricas, validar o falsificar teorías basadas en percepciones y preferencias de los actores, etcétera.

Documentación: Cada artículo tendrá que ser acompañado por una hoja técnica que documente el proceso de investigación: investigadores e instituciones participantes, fuentes de financiamiento, el título y propósito de la investigación, elección de métodos y su justificación, justificación y modo de elección de muestras.

Publicación de datos: Todos los participantes en el proyecto deben aceptar de que sus materiales primarios (como guías de entrevistas, entrevistas o notas de campo) con base en los que elaboraron su artículo se incorporen en el Archivo de Datos sobre Violencia y Crimen en América Latina. Todavía falta definir el alojamiento institucional de esta base pública.

Dada la sensibilidad de estos datos, generalmente no se publicarán de manera íntegra, sino de maneras anonimizadas (y a veces parciales). Cada autor tendrá que explicar sus decisiones respectivas.

Audiencia: El libro estaría pensado para un público interesado amplio. Evitando jerga académica innecesaria, los textos deberán ser comprensible más allá de los círculos académicos especializados.

Idiomas: Aceptamos textos en español e inglés.

Extensión máxima: Entre 4,500 y 8,500 palabras (incluyendo notas y bibliografía). Sabemos que es un marco apretado, aún más para estudios cualitativos, pero queremos alentar trabajos concisos y precisos, enfocados en una pregunta clara de investigación.

Fecha límite de envío: 15 de noviembre de 2017.

Workshop: Si esta convocatoria es exitosa y si reúne un conjunto suficiente de artículos de alta calidad, trataremos de conseguir fondos para reunir a los autores de ponencias aceptadas en un workshop en México en la primavera del 2018.

Comunicaremos nuestras decisiones respectivas a inicios del 2018.

Preguntas y envío electrónico: Favor de enviar los textos en formato electrónico (Word o PDF) a Javier Treviño Rangel <javier.trevino@cide.edu> quien estará encantado de resolver también cualquier pregunta previa relacionada con esta convocatoria.

Javier Treviño Rangel, CIDE, Cátedra CONACYT, Programa de Política de Drogas
Andreas Schedler, CIDE, División de Estudios Políticos

CIDE, Aguascalientes y Ciudad de México, 22 enero del 2017

Historiador formado en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Programador formado en la Escuela de Código de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) del Gobierno de la Ciudad de México. Se desempeña como Coordinador de Tecnología en el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO) y como investigador asociado y desarrollador principal del Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales (LAOMS) del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM. Ha escrito sobre el siglo XIX mexicano, la acción colectiva, protestas y movimientos sociales. Parte de su producción puede consultarse en academia.edu.

Publicado en: Convocatorias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Suscríbete a nuestro boletín
Últimas entradas red laoms.org