Complejidades democráticas

La Universidad Nacional Autónoma de México, el Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y el Instituto de Investigaciones Sociales

presentan la mesa de análisis

Complejidades democráticas: desigualdades en la participación y la representación

Participantes:

Coordinador y moderador:

Una democracia no es simplemente un sistema político que un estado escoge entre otros disponibles. Una organización política que permita la participación de los ciudadanos y garantice ciertas libertades e igualdades, aunque es necesaria, no es suficiente para una democracia. Existe toda una dimensión social, tanto a nivel colectivo como individual, que repercute en la democracia de un país. Esta dimensión introduce complejidades que exigen un estudio detallado porque las desigualdades pueden poner en riesgo la democracia. El combate de una opresión, si no se cuidan algunas libertades, puede profundizar otra opresión. Sobre estas, y otras cuestiones, se habló en la mesa de análisis “Complejidades democráticas: desigualdades en la participación y la representación”, que tuvo lugar el 2 de septiembre de 2024 en el Auditorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), con las participaciones de la Dra. Carina Galar (CEIICH-UNAM), la Dra. Patricia García Espín (Universidad de Granada) y el Dr. Gustavo Urbina Cortés (CES-COLMEX).

La Dra. Carina Galar –en su ponencia titulada “Hacia una paridad de género en los cabildos con autonomía indígena en Oaxaca: interseccionalidad y poder”– habló sobre los problemas que genera la exigencia de una representación paritaria cuando es impuesta sobre las comunidades indígenas de Oaxaca. Desde el 2016, el Estado ha exigido que los cabildos tengan progresivamente paridad de género, hasta llegar a la paridad obligatoria en el 2023. Esta medida, que a primera instancia podría parecer benéfica para las mujeres indígenas, tiene un efecto negativo en las comunidades: produce choques entre las instituciones de las comunidades indígenas y las del Estado; genera resentimiento hacia las mujeres en sus propias comunidades; debilita la autonomía de los municipios indígenas, pues da poder al Estado de invalidar elecciones que no cumplen con la paridad de género. Así, la Dra. Galar muestra que el combate de una opresión, en este caso, de género, sin una perspectiva intercultural e interseccional, puede profundizar otras desigualdades e incrementar el poder del Estado sobre las comunidades indígenas.

Por otra parte, la Dra. Patricia García responde a la pregunta, ¿de qué manera las desigualdades sociales se traducen a desigualdades políticas?, en su ponencia “Cuando la participación política se hace más igualitaria”. Señala que la poca disponibilidad de tiempo, la inflexibilidad de las jornadas laborales, y la falta de reconocimiento propio y público de la capacidad de participar en la política, son factores que afectan negativamente la participación de las clases socioeconómicas bajas. También, presenta herramientas que hacen posible una participación más igualitaria. Destaca que hay que promover las condiciones que generan mayor igualdad, pero no por ciclos, como los de los movimientos sociales, sino que sean sostenibles en el tiempo.

El Dr. Gustavo Urbina, con su ponencia “Desigualdades sociales y riesgos democráticos”, lleva la discusión al caso de México. En los últimos años, se ha visto una tendencia hacia el autoritarismo y un retroceso democrático en varios países latinoamericanos, incluyendo el nuestro. Sin embargo, insiste el Dr. Urbina que, la discusión sobre des-democratización no debe quedarse en la crítica al gobierno, partido o presidente en turno; pues, en realidad, las causas están en procesos estructurales complejos. Factores de desigualdad, como es el deterioro de la calidad de vida, disminuye la confianza. A su vez, la falta de confianza pone en riesgo mecanismos democráticos básicos, como la participación. Además de otras deficiencias particulares de nuestro país y otras más generales de las sociedades, el Dr. Urbina cierra su ponencia señalando la desigualdad en el acceso a la justicia que existe en el país, y la influencia que esto puede tener en la falta de interés de los mexicanos en defender al Poder Judicial.

La mesa de análisis provee una buena discusión sobre las desigualdades y la democracia, tema que vale la pena discutir en el marco de las elecciones generales del 2024 en México, de las reformas constitucionales que se discuten en las cámaras y del próximo cambio de gobierno.

La mesa se realizó el 2 de septiembre del 2024 en Ciudad Universitaria.

Síntesis elaborada por: Allen Wagley Cano

Etiquetado con: , ,
Publicado en: Conferencias LAOMS, Eventos, Eventos internos
2 comentarios sobre “Complejidades democráticas
  1. Sarah Hernandez dice:

    Buenas tardes,
    Veo dos diferentes fechas listadas. La imagen del anuncio dice 2 de septiembre. El texto arriba dice 22 de septiembre. Me interesa escuchar el evento si es que está disponible por live stream el 22, or un video del evento que haya pasado ayer. Me pudiese informar cuál es la fecha correcta y si ya pasó, podría decirme si hay una copia que pudiese yo mirar?
    Sarah

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Suscríbete a nuestro boletín
Últimas entradas red laoms.org