Tesis. De Ayotzinapa al mundo. La red discursiva global de los derechos humanos como estructura de oportunidad de mediación en la cobertura global del caso Ayotzinapa (2014-2016)

Ilustración: Enrique Lemus | N+

La tesis de Doctorado de Mireia Pérez Carretero tiene por objeto de estudio las interconexiones entre los medios globales y el discurso de los derechos humanos en el marco de la investigación y movilización por el caso Ayotzinapa, en las ediciones digitales de tres medios globales: The New York Times, The Guardian y El País. La pregunta general desde la cual se ha abordado esta investigación es: ¿Qué papel desempeña la red discursiva global de los derechos humanos en la escalada mediática de discursos disidentes acerca de los hechos de Iguala del 26 de septiembre de 2014 y de las investigaciones y los procesos de movilización derivados en los medios globales The New York Times, The Guardian y El País?

Según la autora, la memoria colectiva es un tapiz ancestral, en el que cada hilo representa una vida que se entrelaza con miles otras produciendo una intrincada trama, la historia. Si nos detenemos a mirar su tejido, y contra todo pronóstico, podremos identificar fruncidos y encajes, patrones que nos explican que la historia humana, lejos de ser una sucesión de anécdotas, constituye un complejo ciclo de ciclos. Si bien nunca podremos alejarnos lo suficiente como para contemplarlo completo, sí logramos a veces vislumbrar su urdimbre: el discurso, que produce tapiz y trama. Si el lenguaje fuera tan solo un reflejo pasivo de la realidad, quizás nadie habría intentado nunca escribir acerca de los sucesos de la noche del 26 de septiembre de 2014.

Esa noche, un grupo de estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa se encontraba viajando en varios autobuses hacia la ciudad de Iguala, en el estado de Guerrero, México. En el transcurso de esa noche, los jóvenes fueron atacados por la policía local, dejando seis personas muertas y 43 estudiantes desaparecidos sin rastro. Semanas, meses y años de investigaciones infructuosas convirtieron la desaparición de los 43 en una larga lucha por la verdad y la justicia que se ha convertido en un hito en la historia reciente de México y en un fenómeno mediático a nivel global. Y precisamente porque el discurso detenta el poder de ordenar la memoria colectiva y la historia, esta tesis se concentra en la urdimbre discursiva de este fenómeno. En particular, en cómo este acontecimiento fue narrado hacia el exterior, por lo que en esta tesis se denominará los medios globales. A pesar del escaso alcance que obtuvo la noticia durante los primeros días (Modonesi y González Contreras 2015), en la primera semana de octubre numerosos medios de comunicación llegaron a Guerrero para tratar de esclarecer lo ocurrido aquella noche. Durante las semanas y meses siguientes, diversos medios nacionales y extranjeros dieron voz a las familias de los desaparecidos y a los normalistas supervivientes, quienes exigían la aparición con vida de los 43 estudiantes y justicia para las seis personas asesinadas.

A medida que las diferentes instancias políticas responsables del suceso fueron cercadas por las demandas de diversos actores (familias, organizaciones de derechos humanos e instituciones nacionales e internacionales), medios como The New York Times o El País llegaron a señalar en portada la obstrucción de las tareas de investigación del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por parte del Estado. Ayotzinapa se convirtió en un fenómeno mediático a escala internacional que parece escapar en cierto modo de las dinámicas de cobertura 9 generalmente desplegadas en este tipo de eventos y contenidas en la tradición del paradigma de protestas, inaugurado por Chan y Lee (1984) y todavía en uso (Shahin, y otros 2016). Aún es más excepcional este fenómeno si consideramos que el caso Iguala emerge en la intersección entre la corrupción e impunidad sistémicas enraizadas en la pobreza estructural e histórica sufridas por una de las regiones más olvidadas de México, Guerrero. ¿Cómo es que un caso de desaparición forzada de 43 estudiantes de una escuela rural en uno de los estados más pobres de México se convirtió en un fenómeno mediático a escala internacional, capaz de desafiar el discurso del gobierno y poner en entredicho el sistema de justicia mexicano?

La hipótesis que ha guiado el diseño de esta es: La red discursiva global de los derechos humanos constituye una Estructura de Oportunidad de Mediación (Cammaerts 2012) para la entrada de discursos disidentes en la cobertura de los medios globales estudiados acerca del caso Ayotzinapa, su investigación y movilizaciones derivadas, en la medida en que pone en juego una red de actores transnacionales en el régimen de los derechos humanos que avalan los discursos disidentes en el caso y facilita a los medios estudiados un marco de interpretación de alta resonancia (crisis de derechos humanos), que permite hacer frente al marco oficialista (guerra contra el narcotráfico). Es decir, se parte de la hipótesis que la red discursiva global de los derechos humanos constituyó una estructura de oportunidad de mediación que permitió la entrada de discursos disidentes en la cobertura de los medios globales y facilitó la difusión de las demandas de justicia de los afectados provocando así un “efecto boomerang” (Keck y Sikkink 1998) que forzó a las autoridades a tomar responsabilidad en el asunto.

Contenido

  • Introducción
  • Los medios de comunicación en la producción del discurso global de los derechos humanos
  • Fundamentos teóricos-metodológicos para el análisis del discurso de los medios de comunicación
  • De Ayotzinapa al mundo: antecedentes y contexto
  • Analizar los marcos discursivos globales acerca del caso Ayotzinapa
  • Síntesis de resultados del análisis de notas y editoriales
  • Conclusiones y discusión

Consultar tesis completa

Etiquetado con: , , , ,
Publicado en: Descargables, Publicaciones, Recomendadas, Sin categoría

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Suscríbete a nuestro boletín
Últimas entradas red laoms.org