Convocatoria a enviar trabajos sobre políticas de fomento a las organizaciones de la sociedad civil

El Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales (LAOMS) del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Convoca

a los interesados en enviar trabajos sobre

Políticas de fomento a las organizaciones de la sociedad civil

Coordinadores: Jorge Cadena-Roa y Antonio Alejo Jaime

La literatura académica sobre la democratización de América Latina reconoce que la sociedad civil tuvo un papel importante en su impulso y promoción, así como en la consolidación, ampliación, profundización y mejora de la calidad de las democracias realmente existentes en la región. Las democracias que se han construido en el mundo no han confluido en un modelo único ni en el grado de institucionalidad, cultura política, abandono de prácticas clientelares o superación de los pesados lastres de la corrupción, la impunidad y la debilidad del estado de derecho. En estas condiciones, democracias predominantemente electorales no han conseguido cambios significativos en materia de igualdad social y mejora de la calidad de vida de las enormes porciones de la población que viven en condiciones de pobreza, desigualdad y discriminación. Incluso, la mayoría de los estados de la región han registrado retrocesos en la protección de derechos sociales, la vida cotidiana se ha desestructurado, la violencia y el crimen se han incrementado y no se prevé que la situación vaya a mejorar en el futuro inmediato.

Si bien la sociedad civil mexicana ha tenido contribuciones innegables a la construcción de la democracia y a la solución de problemas sociales, sigue muy por debajo de su potencial. Su debilidad se muestra de manera aún más preocupante ahora que la sociedad política ha perdido legitimidad, que es percibida como parte de los problemas, no de su solución, donde funcionarios públicos y representantes populares en todos los niveles, regiones y de distintas procedencias partidarias han mostrado su ineficiencia, corrupción y alejamiento de las demandas ciudadanas. Los partidos políticos, como mecanismos de agregación de preferencias y de propuesta de soluciones que fortalezcan la convivencia democrática, normalizan su indiferencia frente a las demandas sociales cuando llegan al gobierno. Los ciudadanos que fungen como funcionarios públicos lejos están de llevar al ejercicio del poder esa dimensión de su vida y se les ve más confortables practicando la cultura autoritaria que ha caracterizado las formas de gobernar en México durante los regímenes posrevolucionarios y que la alternancia en el Ejecutivo Federal dejó prácticamente inalterada. La simulación lleva a la perversión de la democracia lo que resulta cada vez más indignante e intolerable para sectores crecientes de la población que se han organizado para expresarse por diversos medios y algunos han salido a las calles.

En estas condiciones, urge pensar qué se ha hecho y qué más podemos hacer para fomentar la participación organizada de los ciudadanos en los asuntos públicos que nos agobian sin pausa ni alivio. La sociedad civil mexicana padece debilidades que son reflejo de las carencias del país: las desigualdades sociales y atrasos multidimensionales, una participación social de baja intensidad acompañada de indiferencia y la creencia arraigada de que está fuera del alcance de ciudadanos comunes contener los nuevos problemas y romper con los lastres que arrastramos. Resulta cada vez más claro que esos problemas no se van a solucionar solos, que la clase política no puede con ellos, que su solución requiere de la participación ciudadana comprometida y permanente en organizaciones diversas. El tiempo que lleva ganarse la vida en la economía formal y la precariedad de la economía informal dejan pocas horas para organizarse y emprender acciones colectivas. Establecer relaciones de cooperación en ambientes de desconfianza e inseguridad es una tarea cuesta arriba. En ausencia de recursos para sufragar los costos de la acción colectiva, las oportunidades para atender problemas comunes pasan sin ser aprovechadas. Pero algo se puede hacer para remontar esas dificultades si identificamos las condiciones del entorno que facilitan o dificultan la participación de la sociedad civil en la solución de problemas públicos.

Para el tratamiento de estos temas proponemos un análisis multiescalar que ponga atención en los traslapes entre los entornos locales, nacionales e internacionales. Una lectura integral de los entornos institucionales y sociopolíticos donde operan las organizaciones de la sociedad civil mexicana permitirá identificar los obstáculos que el entorno coloca al desarrollo de la sociedad civil, ver qué podemos hacer para removerlos y generar condiciones favorables para su desarrollo.

Invitación a enviar trabajos

En el LAOMS recientemente organizamos el Coloquio Nacional Incidencia pública en México, retos y perspectivas (CEIICH-UNAM, 19 de febrero de 2015), en el que se presentaron trabajos sobre lo que diversas organizaciones hacen para incidir en la toma de decisiones y en la solución de problemas públicos. El volumen que recoge esos trabajos se encuentra en preparación para publicación. Queremos ahora centrar la atención en el otro polo de la ecuación: no en lo que hacen las organizaciones para incidir, sino en la manera como el entorno facilita o dificulta sus actividades. Quisiéramos saber, ¿qué aspectos del entorno favorecen o inhiben las actividades de las organizaciones de la sociedad civil? ¿Qué podemos hacer para multiplicar esas facilidades y eliminar esos obstáculos? Para contestar estas preguntas, convocamos a estudiosos, practicantes y reguladores de las actividades de la sociedad civil a enviar trabajos que intenten contestar esas preguntas. Los coordinadores seleccionarán los trabajos que serán publicados en un libro colectivo que recoja las mejores respuestas o que den elementos para contestarlas.

Fechas Importantes

  • Fecha límite para enviar propuestas de ponencia para el seminario: 15 de julio de 2015
  • Aviso de aceptación de las ponencias: 30 de julio de 2015
  • Presentación en el seminario de las ponencias aceptadas: 1ª semana de noviembre de 2015
  • Entrega de versión final del capítulo para publicación: 1ª semana de noviembre de 2015

Las propuestas de trabajos deberán tener mil palabras como máximo, letra Times New Roman, 12 puntos, interlínea de 1.5, párrafos justificados a la izquierda, primera línea con sangría, y páginas numeradas abajo a la derecha. Se pedirá que las propuestas aceptadas sean desarrolladas hasta una extensión máxima de 12 mil palabras para ser consideradas en el libro colectivo que resulte de esta convocatoria. Las propuestas deberán enviarse a alejoaj@gmail.com o alejojaime@iss.nl

Historiador formado en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Programador formado en la Escuela de Código de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) del Gobierno de la Ciudad de México. Se desempeña como Coordinador de Tecnología en el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO) y como investigador asociado y desarrollador principal del Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales (LAOMS) del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM. Ha escrito sobre el siglo XIX mexicano, la acción colectiva, protestas y movimientos sociales. Parte de su producción puede consultarse en academia.edu.

Etiquetado con: ,
Publicado en: Convocatorias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Suscríbete a nuestro boletín
Últimas entradas red laoms.org