El Movimiento en Defensa del Territorio y el Río Atenco en Zacatecas es uno de los movimientos en defensa de la tierra más importantes, éste lleva dos décadas luchando por la preservación de los bienes naturales en Zacatecas, particularmente en la región entre Jiménez de Teúl y Sombrerete. Su objetivo es proteger al río Atenco y a los ejidos colindantes, como Atotonilco, Potrero, Estancia Guadalupe y Corrales, por la importancia que estos recursos tienen para los habitantes de la región.
En esta investigación, Valeria Juárez Carrillo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, reflexiona sobre la problemática que afronta el movimiento y subraya la importancia de visibilizar la resistencia comunitaria que se ha generado, principalmente, desde la población civil. Desde su perspectiva, el Movimiento en Defensa del Territorio y el Río Atenco en Zacatecas es una lucha heredada por generaciones. Los habitantes que permanecen en estas tierras han asumido la responsabilidad de protegerlas, no sólo por tratarse de recursos materiales, sino por la carga histórica, simbólica y cultural que éstos tienen.
La resistencia como clave para la defensa
El conflicto estalló como consecuencia de la realización de un proyecto hídrico con el fin de llevar el caudal del río Atenco al corredor Zacatecas-Guadalupe-Fresnillo, bajo el argumento de que con esta medida se abastecería de agua a la población urbana. No obstante, el desarrollo de este proyecto no consideró el impacto ambiental, ni las consecuencias adversas que tendría para las poblaciones aledañas, lo que generó un fuerte descontento entre los habitantes de la región, quienes sienten que su territorio se ve amenazado a causa de los intereses empresariales.
El movimiento ha sufrido pérdidas humanas significativas, lo que ha evidenciado la necesidad de cuestionar el discurso oficial que justifica el despojo en nombre del progreso. En este corto, Valeria Juárez Carrillo, remarca la importancia de seguir hablando de estos temas para visibilizar el papel que las comunidades ejercen frente a los megaproyectos que se benefician a costa de la integridad de las poblaciones.
Deja un comentario