El 1 de junio de 2019 Nayib Bukele tomó posesión como presidente de El Salvador, y si bien es cierto que el nivel de aprobación que el mandatario tiene al interior de su país es muy alto, hay un vacío en el estudio actual del régimen, y refiere precisamente el estudio de los grupos que se han conformado una resistencia en contra de las medidas implementadas, principalmente en materia de seguridad, por Bukele. Ejemplo de ello son el Movimiento de Víctimas del Régimen (MOVIT) y el Movimiento de Trabajadores de la Policía (MTP) en Metepec.
Minorías activas en el gobierno de Nayib Bukele
En este corto de investigación, Edgar Baltazar —politólogo por la UNAM y doctorante en Humanidades y Estudios Sociales de América Latina por la Universidad de Alicante, así como en Ciencias Sociales y Humanísticas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA)— nos invita a reflexionar en torno al Movimiento de Víctimas del Régimen (MOVIT) y el Movimiento de Trabajadores de la Policía (MTP) en Metepec a partir de la teoría psicosocial de las minorías activas, misma que le permite entender cómo es que estos grupos, a pesar de ser minoritarios, se han convertido y representan una resistencia crucial frente al autoritarismo del régimen.
El MOVIT se funda en 2022 como una forma de atender la denuncia de cientos de familiares de personas han sido detenidas y torturadas, de forma injusta, bajo el régimen de excepción y siempre bajo la sospecha de su pertenencia a grupos delictivos, sin que esto sea verificado, ni se les dé a los acusados el derecho a afrontar un debido proceso judicial.
Por su parte, el MTP es un movimiento de reivindicación laboral que pone de manifiesto la precariedad y los abusos laborales a los que se ven sometidos los trabajadores del sistema policiaco, también en el marco del llamado régimen de excepción impuesto por Bukele.
Baltazar defiende que la implementación de políticas en materia de seguriad no puede venir acompañada de la violación a los rechos humanos y a la constitución, porque es tanto como atacar un mal con otro mal. Desde su perspectiva, los fenómenos como la violencia social y específicamente las violaciones de derechos humanos pueden analizarse desde una perspectiva psicosocial que nos permita identificar y analizar múltiples variables en la implementación de políticas gubernamentales.
Deja un comentario