Presentación. Léxico de la Protesta

Dr. Jorge Cadena-Roa
Dr. Johan Gordillo-García

Descripción

El estudio de las protestas y los movimientos sociales ha tenido notables desarrollos teóricos y refinamientos metodológicos, particularmente a partir de las últimas dos décadas del siglo XX (Della Porta 2014; Snow et al. 2019). El crecimiento de la literatura académica especializada ha llevado también a acuñar los conceptos fundamentales que guían la investigación empírica sobre esos temas desde perspectivas diversas. Si bien es cierto que no hay una definición universalmente aceptada del concepto central del campo, movimiento social, eso no significa que no haya consensos respecto a sus características y dimensiones básicas (Rossi 2010; Gillan 2020). Las diferencias en su definición, tratamiento analítico y operativo se explican a partir de variaciones en los contextos en los que ocurren las protestas y los movimiento sociales, pero también de las preguntas que orientan la investigación y los momentos del ciclo de vida de los movimientos que se estudian: orígenes, trayectoria, declive, resultados, consecuencias.

Algo similar ocurre con otros conceptos clave para el estudio de las protestas y los movimientos sociales, cuyas definiciones han sido revisadas y refinadas como resultado del desarrollo teórico y de los hallazgos que ha arrojado la investigación empírica. Véase lo que ha ocurrido, por mencionar un ejemplo, con el concepto de “marcos de análisis de la acción colectiva”, cuyas propuestas originales han sido enriquecidas a partir de los resultados del trabajo teórico que ha animado y de los resultados de la puesta a prueba del concepto en la investigación empírica (Snow et al. 1986; Cadena-Roa 2002; Johnston y Noakes 2005; Ketelaars 2016; Gordillo-García 2024). Muchos otros conceptos han sido propuestos en años recientes y sería deseable que fueran incorporados más ágilmente a la discusión, a la docencia y a la investigación, por ejemplo, los conceptos de prefiguración política, movimientos artificiales o sin raíces, y partidos-movimiento.

El amplio bagaje conceptual desarrollado para el estudio de las protestas y los movimientos sociales puede ser abrumador y difícil de comprender para estudiantes que se inician en su estudio y para personas interesadas en campos afines o conexos. Con la intención de contribuir a identificar algunos de los conceptos fundamentales de nuestro campo de estudio, hemos concebido el Léxico de la Protesta como un material de consulta y referencia ágil que ofrezca definiciones puntuales y de fácil comprensión para el público interesado en dicho campo.

El Léxico de la Protesta —un proyecto del Laboratorio de Análisis y de Organizaciones y Movimientos Sociales del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México— presentará entradas escritas por especialistas reconocidos de México y el extranjero. Nos proponemos difundirlo por medios electrónicos de acceso abierto a fin de que el público interesado pueda conocerlas y descargarlas. Tenemos la intención de incluir perspectivas y experiencias de investigación de una amplia pluralidad de contextos y perspectivas sin limitarnos a una “escuela” o “paradigma”.

El Léxico de la Protesta parte de la experiencia de otras publicaciones semejantes que en su momento resultaron muy útiles para el estudio de áreas de conocimiento muy amplias y cambiantes, que además habían sido tratadas desde una diversidad teórica y metodológica. Así hemos visto la publicación de diccionarios, léxicos y libros de consulta sobre los conceptos fundamentales de la política (Bobbio y Matteucci 1982 [1976]; Molina 1998; Baca et al. 2000), sobre la justicia (Pereda 2017), la vida social (Castañeda, Baca y Iglesias 2016), el pensamiento social (Outhwaite y Bottomore 1993), así como enciclopedias y prontuarios de la democracia (Lipset 1995; Castaños, Inclán y Monsiváis Carrillo 2021).

De igual forma, con la intención de sistematizar los abundantes desarrollos teóricos, metodológicos y de conocimiento empírico de las últimas cinco décadas, se han publicado enciclopedias sobre movimientos sociales y políticos (Snow et al. 2023), los conceptos clave para su estudio (Chesters y Welsh 2011), diccionarios (Fillieule, Mathieu y Péchu 2009), enciclopedias sobre acción no-violenta (Powers y Vogele 1997), sobre revoluciones (Goldstone 1988), manuales (handbooks) generales (della Porta y Diani 2015), sobre algunas regiones del mundo (Almeida y Cordero Ulate 2015), materiales complementarios (companions) para estudio (Krieger 2001; Snow, Soule y Kriesi 2004), antologías (readers) sobre comportamiento colectivo (Curtis Jr. y Aguirre 1993), y movimientos sociales (Lyman 1995; McAdam y Snow 1997; Goodwin y Jasper 2003). Así, como puede apreciarse gracias a esta bibliografía incompleta, el Léxico de la Protesta tiene un abundante conjunto de experiencias para apoyarse. Nos proponemos dar cuenta de algunos de los conceptos que se han acuñado para describir, relacionar y comprender las protestas y los movimientos sociales, y así dar cuenta de procesos de cambio social, político y cultural en los más distintos contextos.

Directrices para las colaboraciones

Las entradas del Léxico de la Protesta tendrán una extensión de entre 1,500 y 2,000 palabras, sin contar las referencias. El primer párrafo consistirá en una definición puntual y sin tecnicismos del concepto a definir. Las autoras y los autores desarrollarán el contenido de la entrada de la manera que consideren más adecuada, en el entendido de que se busca llegar a públicos de especialistas y no especialistas en el tema. Las citas y referencias seguirán el estilo Chicago (autor-fecha). Al final del texto, las autoras y los autores deben incluir una breve semblanza curricular de no más de 150 palabras y su correo electrónico.

Una vez recibida la propuesta de entrada, los coordinadores del Léxico la evaluarán poniendo especial atención en la claridad de la definición y en la actualidad de las fuentes citadas. Si los coordinadores no tienen sugerencias puntuales, el texto se publicará de inmediato en el Léxico de la protesta que estará alojado en el portal del Laboratorio de Análisis de Organizaciones y Movimientos Sociales (http://laoms.org).

Referencias

  • Almeida, Paul D., and Allen Cordero Ulate (eds.). 2015. Handbook of Social Movements across Latin America. Heidelberg: Springer.
  • Baca, Laura, Judith Bokser, Fernando Castañeda, Isidro Cisneros, y Germán Pérez. 2000. Léxico de la política. México: FCE.
  • Bobbio, Norberto, y Nicola Matteucci (eds.). 1982 [1976]. Diccionario de la política. México: Siglo XXI.
  • Cadena-Roa, Jorge. 2002. “Strategic Framing, Emotions, and Superbarrio-Mexico City’s Masked Crusader”. Mobilization 7 (2): 201–16.
  • Castañeda, Fernando, Laura Baca, y Alma Iglesias (eds.). 2016. Léxico de la vida social. México: UNAM.
  • Castaños, Fernando, Silvia Inclán, y Alejandro Monsiváis Carrillo. 2021. Prontuario de la Democracia. México: IIS-UNAM (https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/).
  • Chesters, Graeme, y Ian Welsh (eds.). 2011. Social Movments. Key Concepts. Londres: Routledge.
  • Curtis Jr., Russell L., y Benigno E. Aguirre. 1993. Collective Behavior and Social Movements. Boston: Allyn & Bacon.
  • della Porta, Donatella. 2014. “Social Movement Studies and Methodological Pluralism: An Introduction”. En Methodological Practices in Social Movement Research, editado por Donatella Della Porta, 1–20. Oxford: Oxford University Press.
  • della Porta, Donatella, y Mario Diani (eds.). 2015. The Oxford Handbook of Social Movements. Oxford: Oxford University Press.
  • Fillieule, Oliver, Lilian Mathieu, y Cécile Péchu (eds.). 2009. Dictionnaire des movements sociaux. Paris: Presses de Sciences Po.
  • Gillan, Kevin. 2020. “Social Movements, Protest, and Practices of Social Change”. En The Wiley Blackwell Companion to Sociology, editado por George Ritzer, 301–18. John Wiley & Sons Ltd.
  • Goldstone, Jack (ed.). 1988. The Encyclopedia of Political Revolutions. Washington: Congressional Quarterly.
  • Goodwin, Jeff, y James M. Jasper (Eds.). 2003. The Social Movements Reader. Cases and Concepts. Cornwall: Blackwell.
  • Gordillo-García, Johan. 2024. “Framing, counterframing and discursive fields in the mobilizations against criminal violence in Mexico”. Mobilization 29 (2): 205–28.
  • Johnston, Hank, y John A. Noakes (eds.). 2005. Frames of Protest. Social Movements and the Framing Perspective. Oxford: Rowman & Littlefield.
  • Ketelaars, Pauline. 2016. “What Strikes the Responsive Chord? The Effects of Framing Qualities on Frame Resonance among Protest Participants”. Mobilization 21 (3): 341–60.
  • Krieger, Joel (ed.). 2001. The Oxford Companion to Politics of the World. Oxford: Oxford University Press.
  • Lipset, Seymour Martin (ed.). 1995. The Encyclopedia of Democracy. Washington: Congressional Quarterly.
  • Lyman, Stanford M. (ed.). 1995. Social Movements. Critiques, Concepts, Case-Studies. Nueva York: New York University Press.
  • McAdam, Doug, y David A. Snow (eds.). 1997. Social Movements. Readings on Their Emergence, Mobilization, and Dynamics. Los Ángeles: Roxbury.
  • Molina, Ignacio. 1998. Conceptos fundamentales de ciencia política. Madrid: Alianza.
  • Outhwaite, William, y Tom Bottomore (eds.). 1993. The Blackwell Dictionary of Twentieth-Century Social Thought. Oxford: Blackwell.
  • Pereda, Carlos (ed.). 2017. Diccionario de justicia. México: Siglo XXI.
  • Powers, Roger S., y William B. Vogele (eds.). 1997. Protest, Power, and Change. An Encyclopedia of Nonviolent Action from ACT-UP to Womens’s Suffrage. Nueva York: Garland.
  • Rossi, Federico. 2010. “Movimientos sociales”. En Política: Cuestiones y problemas (Edición revisada), editado por Luis Aznar y Miguel De Luca, 255–302. Buenos Aires: Cengage Learning.
  • Snow, David A., Donatella della Porta, Doug McAdam, y Bert Klandermans (eds.). 2023. The Wiley Blackwell Encyclopedia of Social and Political Movements (2nd ed.). Oxford: Wiley Blackwell.
  • Snow, David, Sarah Soule, Hanspeter Kriesi, y Holly McCammon (eds.). 2019. The Wiley Blackwell Companion to Social Movements. 2nd ed. Hoboken: John Wiley & Sons.
  • Snow, David A., Sarah A. Soule, y Hanspeter Kriesi. 2004. The Blackwell Companion to Social Movements. Oxford: Blackwell.
  • Snow, David, E. Burke Rochford, Steven Worden, y Robert Benford. 1986. “Frame Alignment Processes, Micromobilization, and Movement Participation”. American Sociological Review 51 (4): 464–81.
Publicado en: Léxico de la Protesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Últimas entradas red laoms.org