En la última década, Latinoamérica ha protagonizado grandes estallidos sociales, como los casos en Chile (2019), Colombia (2021), y Ecuador (2022). Estos sucesos fueron parte de la respuesta ciudadana ante las grandes desigualdades económicas y sociales vividas en dichos países. Sin embargo, las protestas han tenido como respuesta la represión del Estado a través del uso de la fuerza policiaca.
Lizett Paola López Bajo, estudiante del doctorado en Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM, analiza este fenómeno a profundidad. En este corto, nos habla de su investigación en la que estudia las múltiples estrategias represivas empleadas por diferentes países latinoamericanos en contextos de protesta. López examina la interacción entre los movimientos sociales y las instituciones estatales, especialmente las fuerzas policiales, con el objetivo de revelar las dinámicas de estos enfrentamientos. En su estudio, destaca cómo las fallas estructurales se correlacionan con el nivel de represión usado ante las protestas. Siguiendo su propuesta, no sólo deben estudiarse las tácticas represivas, sino también las causas estructurales que están motivando a las protestas, así como las formas en que los grupos organizados se gestionan a sí mismos.
Esta investigación busca establecer una base académica sólida para entender la organización y operación de las fuerzas policiales en América Latina, iluminando un tema de creciente relevancia debido a la incidencia de estos estallidos en otras partes de la región. Este trabajo no sólo aporta una mirada crítica a la relación entre estado y la sociedad cuando hay protestas, sino que también permite replantear otros mecanismos estatales, no violentos, en respuesta a las demandas sociales. Su enfoque combina rigor académico y compromiso social, convirtiéndose en una referencia para entender la represión en los estallidos sociales contemporáneos en Sudamérica.
Deja un comentario