Libro. Pensar en común las alternativas

De la Cátedra Jorge Alonso, este libro es una especie de material memoria, un registro vivo para quienes decidan sumarse a esta constelación de diálogos, vínculos, territorios y resistencias. En sus páginas habitan voces que nos comparten las maneras en que resisten, y aunque algunas de ellas son demasiado modestas, también ayudan a que suceda el cambio social a través de la acción directa. Este es un libro de acceso abierto financiado por la universidad pública, que enuncia las relaciones con la tierra, el territorio y las comunidades y también un abierto posicionamiento en lucha contra el sistema.

Pensar en común las alternativas se organiza en dos partes. La primera contiene textos que reflexionan sobre las alternativas desde la academia, la comunicación popular, las familias buscadoras de personas desaparecidas, las trabajadoras sexuales y la salud, las personas migrantes y la solidaridad sindical, proyectos de vivienda y la construcción de autonomía, así como reflexiones desde la disputa por el trabajo, los medios de producción y el cooperativismo. La segunda parte de este libro tiene como eje articular la defensa del Territorio, las identidades y la Vida, sea en territorio maya, en la Galicia rural, en Grecia, en Hidalgo, en Querétaro, en Puebla, en Francia, y en EUA.

Esta obra también contiene un texto de Bernard Duterme, donde reflexiona sobre la perdurabilidad del EZLN y sus aportes a las luchas emancipatorias, así como unas reflexiones finales escritas por Gabriela Santos, Inés Gallegos, María José Nieto y Ximena Hernández, quienes también participaron activamente en la organización del seminario. En estas páginas habitan lazos afectivos, conspiraciones comunes, resistencias en diálogo que han sido entretejidos por interrogantes que nos conducen a movilizarnos por el territorio, por los afectos, por la vida. Se enuncian aquí sueños y pesadillas desde diferentes latitudes. Se comparten dinámicas para accionar. Se encuentran similitudes y diferencias, pero en coexistencia está la presencia de un tejido común, unos hilos del gran tejido mundial en lucha por la Vida. Agradecemos a todos, todas y todoas las colectividades que nos brindaron la confianza de compartir su reflexión.

Contenido

Primera parte

1. La Cátedra Jorge Alonso y el pensamiento crítico
2. Comunicación Popular en la era del fetichismo digital
3. “Si fueras tú, te buscaría hasta encontrarte”: la búsqueda de personas desaparecidas y la organización colectiva de sus familias
4. Trabajamos en lo común para construir autonomía en Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, E.M.A.C.
5. Frente a la tormenta: el caminar y la lucha antirracista en Francia. Sud éducation 93 (Solidaires)
6. Porque tenemos la peligrosa costumbre de seguir naciendo, firmes,dignos y rebeldes
7. La RAIS del ayer a hoy y una reflexión para el día después
8. Reflexiones desde “Café Carabina 3030” en torno a pensar en común las alternativas
9. Trabajo colectivo: Hacer aquí y ahora como potencia de futuro

Segunda parte

10. Caminar cíclico construyendo otros mundos: experiencias organizativas de la Asamblea Maya Múuch’ Xíimbal por la defensa del territorio en la Península de Yucatán
11. Desraizando monocultivos, reenraizando lo comunal: luchas cotidianas contra los monocultivos de eucalipto en la Galiza rural
12. Skouries – Norte de Halkidiki: Lucha contra la paranoia que llaman desarrollo
13. Pensar en común desde las ausencias…
14. La solidaridad y colaboración dentro de la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida son un ejemplo de otro mundo posible
15. Zona a Defender
16. Xicanapatismo Autónomo en Frontera Norte – Territorio Kumiai

Esbozos de otros mundos —y otros mundos—

Descargar libro

 

Etiquetado con: , ,
Publicado en: Descargables, Recomendadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Suscríbete a nuestro boletín
Últimas entradas red laoms.org