Marcos Terán, investigador y estudiante de la Maestría en Ciencias Sociales en la FLACSO, aborda en su trabajo de tesis una problemática crucial para entender la historia reciente de México: las desapariciones forzadas y el papel de las organizaciones de familiares en dos periodos históricos distintos, la “guerra sucia” y la “guerra contra el narco”. Terán centra su estudio en responder una pregunta clave: ¿Qué han hecho las organizaciones de familiares de personas desaparecidas para enfrentar esta tragedia? A través de un análisis comparativo entre ambos periodos, destaca cómo las desapariciones, aunque de orígenes diferentes, han sido un fenómeno continuo en el país.
Para llenar un vacío en las investigaciones previas, en este estudio se desarrolla una base de datos hemerográfica y documental que da cuenta de los eventos de protesta relacionados con las desapariciones en ambos periodos. Los resultados resaltan similitudes y diferencias en las estrategias de ambas épocas: Durante la guerra sucia, se priorizaron las denuncias públicas en el extranjero y acciones innovadoras como huelgas de hambre y tomas de embajadas. En la guerra contra el narco, la atención se centró más en el ámbito nacional, con un enfoque societal que promovía mesas de trabajo y propuestas legislativas, mostrando un mayor protagonismo de los familiares de las víctimas. En cuanto a las dimensiones espaciales, se identificaron acciones tanto en espacios físicos como simbólicos, incluyendo plazas públicas, prisiones, mercados, y oficinas gubernamentales. La Ciudad de México se mantuvo como el centro más relevante para estas acciones, dadas sus oportunidades políticas y su influencia nacional.
Este trabajo subraya la importancia de recuperar la dimensión espacial para analizar las acciones colectivas en contextos de violencia. Además, aporta valiosas perspectivas sobre cómo las organizaciones han adaptado sus estrategias para enfrentar contextos de desapariciones forzadas. En otras palabras, esta investigación no solo documenta la resistencia de estas organizaciones, sino que también abre el camino para reflexionar sobre el papel de la sociedad civil frente a la violencia en México.
Deja un comentario