Representación y participación política indígena en México

Martha Singer Sochet

Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora de tiempo completo adscrita al Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la misma universidad. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, nivel I. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la democracia, desarrollando aspectos concernientes a la participación y la representación políticas.

Introducción

Representación y participación política indígena en México

Representación y participación política indígena en México

El libro está organizado en cuatro capítulos. En el primero reviso los conceptos de representación y participación política en el contexto democrático. El propósito ha sido destacar los elementos centrales que permiten identificar los términos en los que se desarrolla el debate actual sobre la construcción de la representación política democrática, de cara a la necesidad de resolver la exclusión a que han estado sometidos sectores de la población que exigen el reconocimiento de la diferencia. También recupero aquí argumentos que destacan la importancia que tiene la participación política más allá de los procesos electorales, especialmente la que se despliega a través de movimientos sociales, subrayando su capacidad para favorecer avances no sólo en la transformación de los órganos representativos y de la lógica que los sustenta, sino también de la propia concepción de la ciudadanía.

El segundo capítulo muestra un panorama de los cambios y continuidades en las instituciones y políticas que se han ocupado de los indígenas en México desde 1917 hasta 2018, proponiendo que si bien se ha dejado atrás el diseño de políticas integracionistas basadas en una concepción de sociedad homogénea sigue prevaleciendo en ellas su carácter asistencialista, enmarcado en un discurso multicultural que no coincide con las prácticas excluyentes que lo acompañan.

En ese largo periodo se reconocen los tres grandes ciclos que suelen ser identificados en la literatura correspondiente: el de las políticas e instituciones para la integración de los indígenas a la sociedad moderna y homogénea promovida como proyecto de nación; el de las llamadas políticas de participación que acompañaron los primeros pasos hacia el reconocimiento de la pluralidad política y apertura democrática en el país, y finalmente el periodo que llega hasta nuestros días, caracterizado por el traslado de responsabilidades desde el Estado hacia los ciudadanos, con reconocimiento limitado de los derechos políticos y sociales indígenas, el conflicto político y la instauración de la autonomía de facto. El tercer capítulo está dedicado al análisis de la relación que guardan las acciones colectivas, eventos de protesta y movilizaciones que exigen la inclusión indígena en la representación política y participación en la toma de decisiones, respecto a los cambios en el marco normativo imprescindible para garantizar esos derechos. El propósito es conocer de qué manera se ha recogido en el entramado institucional la demanda de apertura del espacio democrático para la inclusión de los pueblos indígenas en los procesos decisorios, y cuáles han sido las consecuencias de tales acciones. De ahí que en el estudio realizado se destaquen también las debilidades de las medidas hasta ahora implementadas y los asuntos que en la agenda siguen estando pendientes.

Finalmente, a partir de la dinámica e interacciones resultantes de la confrontación que plantea el reclamo de reconocimiento de nuevas fórmulas en la democracia liberal para hacer efectivo el derecho de los indígenas a participar en la toma de decisiones, en el capítulo cuarto se estudia el entramado legal construido para dar cabida al sistema electoral fundado en las normas comunitarias de los pueblos indígenas, discutiendo sobre la viabilidad de la “convivencia del sistema electoral fundado en partidos políticos, con el sistema jurídico indígena, donde éste último no sea asimilado o eliminado” (Singer, 2013: 12). Además, se analizan y discuten los cambios en la estructura del sistema electoral de partidos mediante los cuales se ha pretendido fortalecer la participación indígena, poniendo el acento en los resultados obtenidos en la formación de la representación política.

A través de esta exposición se propone que los movimientos sociales que han pugnado por el reconocimiento de los derechos indígenas han contribuido a la construcción de la democracia en México al promover la ampliación de los espacios de participación política de los ciudadanos en la toma de decisiones, en un marco de pluralidad no solamente de intereses o ideologías expresadas por organizaciones políticas de la sociedad civil, sino también de formas de vida y culturas distintas.

Las incipientes transformaciones que se han reflejado en el marco normativo que vela por los derechos colectivos indígenas muestran que:

[…] las democracias liberales son suficientemente complejas, flexibles y desconcentradas como para permitir la expresión de la diferencia, sin subvertir las formas existentes de soberanía política. En este sentido, las identidades diversas que existen en México y en particular la indígena, tienen cabida en las formas de expresión que la democracia implica, sin necesidad de desmantelar las instituciones existentes, aunque sí ajustándolas en sus concepciones básicas de operación (Singer, 2013: 13).

Por ello, el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos titulares de derechos abre la posibilidad de articular la diferencia y la igualdad, fortaleciendo el orden democrático. No obstante, en un sentido inverso, aún existen fuertes resistencias a abandonar la tradicional idea de que la ciudadanía y su representación política solamente pueden configurarse como suma de voluntades individuales.

Por su parte, en el ámbito de la participación electoral “las formas comunitarias que se dan principalmente en el espacio de las cuestiones locales, promueven redes y formas de solidaridad que producen un entramado que otorga sustento social a las formas de participación de carácter plural, competitivo y liberal que reconoce la constitución, por lo que, lejos de ser excluyentes de éstas, las complementan” (Singer, 2013: 13). Sin embargo, como lo muestran las altas tasas de participación en distritos indígenas, no basta el voto para encontrar representación de sus intereses en los cuerpos legislativos.

Para el desarrollo de este trabajo me he apoyado en otros estudios que se han elaborado sobre el tema, en fuentes hemerográficas y documentales, así como en información estadística y electoral. También recupero desarrollos de mi propia investigación, tesis de grado y materiales que aparecieron previamente publicados como artículos y en capítulos de libros, pero que he revisado, actualizado y reordenado, en el intento por formular aquí una visión de conjunto sobre el problema.

Etiquetado con: , , , , , , , , , ,
Publicado en: Descargables, Publicaciones, Recomendadas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Suscríbete a nuestro boletín
Últimas entradas red laoms.org